usá lo que te sirva de lo que escribo en el blog, pero no te olvides de dar la referencia


Creative Commons License
Texturas (texto y culturas) by Andrea Castro is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Una charla con Vargas Llosa

Foto: Viana Mikkelsen

Estos días, rememorando la primera publicación de la novela de Vargas Llosa La cuidad y los perros, se festejan los 50 años del Boom con un congreso internacional en Madrid llamado "El canon del Boom", organizado por la Casa de América junto con ocho universidades: 

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/31/actualidad/1351687151_103046.html

Vargas Llosa lo inauguró con una conferencia sobre el Boom y algunos de sus escritores.

El 23 de septiembre de 2011, en los últimos días de su año como Premio Nobel de Literatura, tuve la suerte de poder conversar con Mario Vargas Llosa en el Museo de las culturas del mundo (Världskulturmuseet) en Gotemburgo. 

La entrevista fue en inglés y versó sobre literatura y escritura, sobre la relación entre Historia y ficción, y también sobre el Boom. Asimismo, hablamos un poco sobre la pasión de Vargas Llosa por el cine. Lamentablemente la charla no fue filmada en su totalidad, pero su mayor parte está acá. Si hacen click este enlace, pueden verla: 

http://youtu.be/CsONeT0ILbI


martes, 30 de octubre de 2012

El peligro de la historia única

La escritora nigeriana Chimamanda Adichie habla de los peligros de las historias únicas que al repetirse crean imágenes estereotipadas de las personas y de los pueblos. Pero también habla de las historias que nos hacen crecer, aprender y, a veces, alcanzar el paraíso.

http://www.ted.com/talks/lang/es/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html


(Agradezco a Viyan el enlace)

miércoles, 17 de octubre de 2012

Charla con Claudia Piñeiro


Foto Pär Nordlund
  
El 28 de septiembre, en el Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad de Gotemburgo, tuvimos el placer de recibir a la escritora argentina Claudia Piñeiro.

La charla completa (de aproximadamente 52 minutos de duración), la podés ver haciendo click en este enlace:  http://youtu.be/I5Ydc89EbUc

Claudia llegó a Gotemburgo invitada por la editorial Leopard förlag para la presentación de la edición en sueco de su novela Las viudas de los jueves en la Feria del Libro de esta ciudad.


Entre otras cosas, hablamos sobre el proceso de escritura, escritores que la marcaron, la literatura hispanoamericana de hoy en comparación con la de los años 60, la función de la literatura y el rol del escritor en la sociedad.   


jueves, 20 de septiembre de 2012

Arte callejero en Colombia


Bastardilla es el nombre de una artista de arte callejero en Bogotá, aunque ella prefiere mantenerse anónima y dejar que su arte hable por ella. Bastardilla no quiere darle importancia a su persona, sino que parece buscar transmutarse en sus obras, en lo que estas producen en las personas y en la ciudad donde vive. Dice:

"Bastardilla es... lo que está en la calle. Nada más"


Acá podés ver una película del director Lionell Rossini en la cual ella explica sus ideas sobre su actividad artística clandestina por un mundo mejor: 


http://www.dailymotion.com/video/xpasis_bastardilla-bogota-subtitled-en-fr_creation 

Acá hay otro video, en el cual habla más sobre los diferentes temas y motivos de su obra: 

http://youtu.be/-1Cc1qIvlkQ


En un mundo en el cual hacerse ver y ocupar espacio en los medios se presenta como algo fundamental para un artista, la postura de Bastardilla aparece como radical. ¿Cómo podemos entender la obra y la performance de Bastardilla en lo local (Bogotá) y en lo global (América Latina, el resto del mundo)? ¿Hay algún otro artista callejero que quieras hacernos conocer?

(Gracias, Sylvie, por introducirme a esta artista que me encantó.)


sábado, 16 de junio de 2012

Las lenguas y las humanidades en Gotemburgo

Este fin de semestre he tenido muchísimo que hacer y por eso no he podido escribir en el blog, lo cual lamento. También me doy cuenta de que el blog se alimenta de mi labor docente. Cuando estoy en período de clases, el diálogo con mis estudiantes sigue después de clase y ahí es cuando surgen las ideas para escribir. Así que, ¡gracias, estudiantes, por la inspiración!

Pero hoy escribo por otra razón. Una nada agradable y menos aún en comparación con la riqueza que me da el diálogo con mis estudiantes.

Hace unos días, la dirección de la Facultad de Humanidades de mi universidad presentó su propuesta a discutir en la última reunión anual del Consejo de la facultad en el cual se toman las decisiones. Quienes lean sueco, pueden leer la propuesta y la respuesta que escribió el Departamento cuando se cuestionó la calidad del trabajo que ahí tiene lugar aquí:

http://hum.gu.se/om-fakulteten/fakultetsnamnden/arkiv_handlingar/handlingar-2012/handlingar-2012-06-20/

En ella, la Facultad propone cerrar cuatro de las lenguas del departamento: el griego, el italiano, el ruso y el antiguo eslavo eclesiástico (el 'latín' de las lenguas eslavas). Esto se propone sin presentar un análisis de las consecuencias que esto puede tener, ni pedagógicas, ni para la investigación, ni humanas, ni económicas. En cuanto a las consecuencias ideológicas, son ya indicutibles. La Universidad de Gotemburgo no considera que el estudio de lenguas tenga un lugar dado en la Facultad de Humanidades. Esto se puede comparar con una Universidad como Uppsala, en la cual se apoya y desarrolla la enseñanza de lenguas y su investigación.

Esta propuesta se basa en un llamado FODA (SWOT en inglés) que se hizo, podríamos decir, ad hoc en 2009. Cuando digo ad hoc me refiero a que en lugar de contratar a especialistas en SWOT externos a la facultad, se le pidió a una persona de la facultad que lo hiciera. Por otro lado, evaluaciones más importantes, como lo fue RED 10, en la cual participaron expertos de otras universidades en Europa, no son tenidas en cuenta por la Universidad ni por la Facultad al momento de tomar decisiones.

Lamentablemente, el cerrar lenguas ya empieza transformse en un hábito en la Facultad de Humanidades. En los últimos dos años se cerraron las siguientes lenguas: Bosnio, Búlgaro, Croata, Checo, Esloveno, Hebreo, Holandés, Polaco, Serbo y Somalí. ¿Qué señales manda esto de una universidad que se quiere llamar internacional? A mí se me hace más bien una señal de provincialismo.

Esto hace que la propuesta presentada como base a la discusión que tendrá lugar el 20 de junio sea escandalosa.

Si quieren firmar una carta contra la decisión de cerrar las lenguas, lo pueden hacer aquí. Pero háganlo pronto, porque se mandará a la Rectora de la Universidad en los primeros días de la semana que viene, antes de la reunión:

http://namninsamling.se/index.php?sida=2&nid=6686#.T9xIxr9OTUJ

Los estudiantes que acá, en Gotemburgo, quieran apoyar la protesta de los estudiantes entren al evento de FB "Rädda ryskan och andra språk" para ponerse en contacto con los estudiantes de ruso que iniciaron la protesta:

https://www.facebook.com/events/321944444556962/

Preguntas centrales para la temática de este blog son: ¿Cómo podemos acercarnos a otras culturas sin acercarnos a las lenguas que las han ido formando y que sirven a las personas que las hablan para entender el mundo y a sí mismas? ¿Cómo podemos estudiar religión, historia, filosofía, literatura sin tener acceso a una gran variedad de lenguas que nos permitan acceder estas disciplinas desde diferentes perspectivas, en diferentes versiones? ¿Podrían el estudio de lenguas tener su centro de actividades en otro lugar que en una facultad de humanidades? ¿Qué opinan ustedes?

miércoles, 16 de mayo de 2012

Muere el escritor mexicano Carlos Fuentes


Ayer, 15 de mayo de 2012, murió Carlos Fuentes, uno de los autores centrales de lo que se conoció como el Boom latinoamericano. La noticias de su muerte aparece hoy en todos los diarios y sitios de noticias en castellano. Acá hay algunos:

CNN México
http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2012/05/15/el-escritor-carlos-fuentes-fallece-a-los-83-anos-en-la-ciudad-de-mexico

Diario Página 12, Argentina
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-25230-2012-05-16.html

Diario El País, España
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/16/actualidad/1337122135_550077.html

Diario electrónico de Radio Universidad de Chile
http://radio.uchile.cl/noticias/152128/

Reacción de escritores centroamericanos
http://es-us.noticias.yahoo.com/ernesto-cardenal-sergio-ram%C3%ADrez-conmocionados-muerte-carlos-fuentes-222611887.html

En la prensa sueca, su muerte apareció en todos los diarios con noticias muy breves.

Y acá, podés leer su cuento Chac Mool:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/fuentes/chac.htm 

viernes, 27 de abril de 2012

Aasa Larsson, escritora sueca en castellano

Aasa Larsson es su nombre en castellano; Åsa Larsson, en sueco. Y es una escritora sueca de novela negra que ha sido traducida a muchas lenguas y que se ha hecho bastante conocida en los países hispanohablantes.

Así la presenta en una nota el diario Página 12: 
La curiosa explosión literaria sueca en el género de la novela negra, que a nivel mundial comenzó con Henning Mankell y su inspector Wallander y siguió con Stieg Larsson y su exitosa trilogía, Millenium, tiene en Asa Larsson a un exponente quizá más válido que sus predecesores. Esta opinión se basa en una característica de su escritura que está casi ausente en los gélidos personajes del otro Larsson –que no es pariente suyo– y también en Mankell: un compromiso real y bien explorado con la emotividad de sus personajes, marcados por dudas y búsquedas esenciales, capaces de amar efectivamente y de expresar la calidez de sus sentimientos en un lugar del mapa que a priori no favorece el entusiasmo ni la efusividad.
Acá podés leer la nota completa:

En el año 2008, Larsson recibió el Premio de Plata de la Feria de Bilbao, y en esa ocasión, el diario El País sacó una nota sobre su obra

Con solo dos notas, ya se pueden ver algunos lugares comunes: la inclusión en la ola de novela negra sueca, la aclaración de que no es parienta de Stieg, la comparación entre sus obras y las de sus predecesores masculinos. Más notas, en diversos diarios, nos permitirían estudiar, entre otras cosas, de qué manera Åsa Larsson se relaciona con 'lo sueco', con Suecia, con la literatura sueca, en la prensa hispanohablante. Pero también, nos permite ver qué aspectos son los que se necesitan recalcar para un público lector hispanohablante, como por ejemplo, el hecho de que dos personas de apellido Larsson no son parientes

miércoles, 18 de abril de 2012

El Hans Christian Anderssen a una escritora argentina


El mes pasado, la escritora argentina María Teresa Andruetto recibió el prestigioso premio de literatura infantil Hans Christian Anderssen.

Es la primera vez que este premio es otorgado a un escritor hispanoamericano, dice Ivanna Soto, en una nota en la Revista Ñ. 

La página oficial de esta escritora tiene mucho material interesante:

Entre otras cosas, un blog sobre escritoras argentinas y una entrada sobre narradoras.

De la nota de la Revista Ñ:
Tras el impacto de la noticia, piensa con emoción en los inicios de su trabajo en el campo literario, 30 años atrás. Y en esa rememoración viene a cuento la Andruetto de Fefa es así, de La mujer vampiro, de El caballo de Chuang Tzu, personajes entrañables que de a poco dieron con la Andruetto actual, que llevaron a su última novela, La niña, el corazón y la casa, seleccionada para la exposición The White Ravens 2012 que la Internationale Jugendbibliothek organiza año tras año.
Andruetto, lucha desde 1984 por lograr que la literatura infantil sea colocada como un producto cultural del mismo rango que la literatura para adultos a través de la formación de maestros y la fundación de centros de estudio especializados. A pesar del entusiasmo del día de ayer, reconoce que son escasas las situaciones en que eso sucede. “Es una batalla sostenida para que la literatura infantil ingrese como disciplina al campo académico, donde su espacio todavía es muy marginal”, explica.

La cuestión del estatus de la literatura infantil, tanto en el sistema literario de los países como a nivel global, son cuestiones interesantes de abordar. En general, la categoría 'literatura infantil' es una categoría muy interesante por su gran carga cultural. ¿Qué se quiere transmitir o que se transmite a los niños de una cultura a través de la literatura?

viernes, 6 de abril de 2012

Sitios con textos online

¡Tomen nota y a leer!

Biblioteca Ingnoria
http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2007/04/descarga-de-libros-completos.html

Biblioteca de Genio Maligno (a la derecha cuando se entra al blog del mismo nombre)
http://geniomaligno.com.ar/

Proyecto Ensayo Hispánico
http://www.ensayistas.org/

Y dentro de este sitio maravilloso:
Teoría crítica e historia - El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana
http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/

Biblioteca digital argentina
http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/cuentos/

Biblioteca Digital Ciudad Seva
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm

El Libro Total
http://www.ellibrototal.com/ltotal/inicio.jsp?c=1&o=r 

Internet Archives
http://archive.org/

Si saben de otros, ¡agréguenlos en los comentarios!

lunes, 2 de abril de 2012

Un canon de literaturas del mundo

Con el fin de promover la lectura de textos literarios entre los jóvenes, el Consejo de Cultura sueco (Statens kulturråd), a pedido del gobierno sueco, formó un grupo de trabajo que eligiría 50 títulos de la literatura del mundo. El objetivo fue ampliar la serie de 100 libros creada entre 1985 y 1995, agregando una serie que represente de manera menos tradicional la literatura mundial y que se pueda usar en los colegios. La nueva serie estará subvencionada por el mismo Consejo para ofrecer los libros a precios accesibles.

Así se explica en la página correspondiente del Consejo de Cultura sueco:
El punto de partida para la evaluación de los posibles títulos fue la calidad literaria y la calidad de la traducción. También era importante que la selección final reflejara los diferentes continentes y las diferentes zonas lingüísticas. Además se tomó en consideración la relevancia para el grupo meta. (http://www.kulturradet.se/sv/bidrag/litteratur/Alla-tiders-klassiker-for-skolan/, mi traducción)
A cargo del grupo de trabajo de 12 integrantes, estuvo el investigador y crítico Stefan Helgesson, que es entrevistado en el número 1 (2012) de la revista Karavan (en sueco). Así comenta él la tarea asignada: "Fue una misión suicida" (mi traducción). Con esta broma, se refería a la imposible tarea de seleccionar 50 títulos que de alguna manera fueran representativos de la literatura mundial.

De la literatura latinoamericana, estos son los títulos seleccionados:

  • Machado de Assis, Vansinnesläkaren, trad. Jens Nordenhök, Alhambra (O alienista)
  • María Luisa Bombal, Den sista dimman, trad. Annika Ernstson, Tranan (La última niebla)
  • Alejo Carpentier, Riket av denna världen. trad. Karin Ahl, Ruin (El reino de este mundo)
  • Julio Cortazar, Kronoper & Famer, trad. Karin Sjöstrand, Modernista (Historias de Cronopios y de Famas)
  • Carlos Fuentes, Aura, trad. Elisabeth Helms, Natur & Kultur (Aura)
  • Clarice Lispector, Stjärnans ögonblick, trad. Örjan Sjögren, Tranan (A Hora da Estrela)
  • Juan Rulfo, Pedro Páramo, trad. Karin Alin, Lind & Co (Pedro Páramo)

La lista completa de títulos en sueco se encuentra aquí:

http://www.kulturradet.se/sv/bidrag/litteratur/Alla-tiders-klassiker-for-skolan/Titlar-i-klassikerserien-2006-2010/ 

Entre estos 50 libros, no hay títulos de la literatura española. En la lista de 1985-1995, figuraban Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega, García Lorca, García Márquez. Y cuentos de Fernando Arrabal, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Anna María Matute (por cierto, la única mujer representada entre los escritores hispanohablantes).

¿Qué opinan de esta selección? ¿Qué les va a decir a los jóvenes suecos de la literatura latinoamericana? ¿Qué dice de Suecia año 2012?

miércoles, 28 de marzo de 2012

Violencia en la vida y en la literatura

Un grupo de escritores y periodistas se juntaron en las jornadas "Encuentro Centroamérica y México: la lectura violenta" que se celebraron en el Centro cultural de España en Buenos Aires para discutir cómo se narra y cómo se vive la violencia. La nota del diario argentino Página 12 la leen acá:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4614-2012-03-28.html

En ella, se cita al escritor hondureño-salvadoreño Horacio Castellanos Moya:
La literatura lo que nos recuerda son los matices –dijo Castellanos Moya en su última presentación–. No es que no haya víctimas y victimarios: claro que hay. El criminal es criminal, y la víctima es víctima, está muerto, ahí está el cadáver. Pero no creo que la literatura se pueda proponer absolver o resolver las causas históricas de los crímenes; trata, creo, de interpretar esa complejidad, porque a lo mejor esa víctima en algún momento ejerció el poder. Y la culminación de la violencia es la muerte, pero la violencia comienza en el momento en que quiero que vos pienses como yo. De lo contrario tienes una literatura típica, como la que construyó el realismo socialista, o aquello de la corrección política: se parte, ahí, de una ideología que no asume la complejidad del ser humano, que está lleno de matices, grises, sinuosidades. Por dentro somos complejísimos, a veces unos más que otros: por supuesto que hay cabrones muy malos. Pero también hay malos en nosotros mismos, y no los vemos. (Mi cursiva.)
A la derecha de la nota, bajo el título "Tres heridas / Subnotas", pueden leer entrevistas con Rodrigo Rey Rosa, Horacio Castellanos Moya y Francisco Goldman.

Hay varios libros de Rodrigo Rey Rosa y de Horacio Castellanos Moya traducidos al sueco. Les recomiendo Piedras encantadas de Rey Rosa e Insensatez de Castellanos Moya. Están traducidos como Förtrollade Stenar (trad. Hanna Axén) y Sanslöshet (trad. Yvonne Blank). También hay varios de sus libros traducidos al inglés y a otras lenguas.

Un aspecto que me parece importante de estudiar, debido a que cómo hablamos de la violencia puede variar según la configuración cultural desde la que lo hagamos, es cómo se traduce la violencia a diferentes idiomas.

lunes, 26 de marzo de 2012

Sin palabras pero con cultura

Cuando enseñamos una lengua, pensamos principalmente en las palabras: las lenguas están hechas de palabras. Pero claro que hay mucho más que palabras en una lengua. Si pensamos en cuestiones interculturales, las imágenes pueden resultar muy interesantes de analizar. Pensé en esto cuando miré esta película:


Úbeda from Ana Inés Flores on Vimeo.
Algunas preguntas que se podrían discutir:
  •  ¿Cómo se puede analizar esta película desde una perspectiva cultural? 
  • ¿De qué manera se puede decir que esta película construye cultura? 
  • ¿Se puede ver en algunos elementos o práctica que la película es parte de una cierta configuración cultural? 
  • ¿Se pueden ver prácticas o experiencias que se puedan relacionar con configuraciones culturales determinadas? 
  • ¿Puede ser útil trabajar con este tipo de materiales en la clase de español en el colegio? 
 Si alguien tiene otros ejemplos de películas que puedan servir para este tipo de discusión, ¡agréguenlos aquí en los comentarios de esta entrada!

(Agradezco a María Clara Medina que me haya mostrado la película.)

domingo, 18 de marzo de 2012

Suárez sobre Suárez

A principios de este año, Luis Alberlo Suárez (jugador uruguayo que juega en el Liverpool) profirió insultos racistas a Patrice Evra (jugador sengalés del Manchester United). Así comenta el hecho, un reportaje en el diario El País de Madrid:
Según la federación, el enfrentamiento verbal, de un par de minutos, transcurrió así: -¿Por qué me pegas?, preguntó Evra.
-Porque eres negro, respondió Suárez.
El lateral izquierdo francés, de origen senegalés, retó al delantero uruguayo a que lo repitiera amenazando con golpearle.
-No hablo con negros, apuntó Suárez.
Evra volvió a amagar con agredirle y Suárez insistió:
-Dale, negro, negro, negro.
El cruce de descalificaciones fue en castellano, puesto que Evra es políglota y lo ha aprendido de algunos de sus compañeros del United. Lingüistas contratados por la federación concluyeron que el uso del término "negro" por parte de Suárez no fue un intento conciliador ni de inicio de una conversación.
El reportaje completo, lo pueden leer aquí:

http://elpais.com/diario/2012/01/03/deportes/1325545203_850215.html

 El Liverpool decidió no apelar la sentencia y Suárez fue suspendido y amenazado de una suspensión permanente si reincide dos veces. Ante el castigo recibido, Suárez escribió una carta en su propia defensa. En ella explica, entre otras cosas, el significado de la palabra 'negro':
En mi país, negro, es una expresión que utilizamos comúnmente y que no simboliza ninguna falta de respeto y menos aún de racismo.

viernes, 16 de marzo de 2012

El poder de la poesía

En ocasión del 120 aniversario del nacimiento del influyente poeta peruano César Vallejo, se lo acusa de haber "creado 'en el subconsciente colectivo peruano' una idea derrotista, depresiva, fracasada". Que la obra de un poeta (o dos, porque de lo mismo se lo acusa a Julio Ramón Ribeyro) pueda crear una idea negativa de toda una sociedad, es atribuirle un poder descomunal a la poesía. Pero también es haberla leído superficialmente, fuera de contexto, sin detenerse a pensar en lo que se lee. Sobre esta absurda acusación, pero también sobre la importancia de leer informadamente, de analizar y de argumentar, pueden leer la nota de su compatriota Iván Thays en:

http://blogs.elpais.com/vano-oficio/2012/03/vallejo-cumple-120.html

La nota termina así
La poesía de César Vallejo, hermética, revolucionaria con el lenguaje, con un mensaje claro pero jamás condescendiente con el lector, sigue viva con el paso de los años y gracias a eso logra desmarcarse al mismo tiempo de quienes, como Diego de la Torre, quisieran convertirla en un slogan, y de sus irritados enemigos patrioteros de las redes sociales, lectores de tweets incapaces de dedicar quince minutos para intentar entender la profundidad humana y la genialidad de un poeta que es mucho más que un dibujo en una camiseta.
Poemas de Vallejo, encuentran, por ejemplo en:

http://amediavoz.com/vallejo.htm

jueves, 15 de marzo de 2012

Interculturalidad vs. multiculturalismo, macondismo y cómo pensar el concepto de cultura...

... son algunas de las cuestiones que discute el antropólogo especializado en cuestiones migratorias y análisis cultural, Alejandro Grimson, en una entrevista en el suplemento Ñ del diario Clarín de Buenos Aires. La entrevista es de febrero del año pasado, cuando estaba por salir su libro Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad.

Acá pueden leer toda la entrevista:

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Cambiar-preguntas-Alejandro_Grimson_0_430156996.html

Y aquí, pueden ver y escuchar una entrevista que le hace la profesora Mareia Quintero de la Universidad de Puerto Rico, sobre dos libros anteriores de Grimson, La cultura en las crisis latinoamericanas (2004), del cual Grimson es compilador, y Pasiones nacionales: política y cultura en Brasil y Argentina (2007)

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Choque cultural?


La otra noche me acosté al lado de Luisa para leerle antes de que se durmiera. Habíamos decidido que íbamos a releer un libro que un par de años atrás nos había encantado: Natacha, del escritor argentino Luis Pescetti – que además se llama Luis, casi como ella. 

El libro trata de una niña (argentina) que se las pasa discutiendo con su mamá, con su papá, con su amiga Pati y que tiene ocurrencias muy divertidas... Luisa se había reído como loca la primera vez que lo leímos y yo también (un poco del libro y otro poco de la risa de Luisa). La cosa es que el libro, que yo había comprado en Buenos Aires en algún momento, no aparecía por ningún lado y lo volví a comprar por Internet, esta vez de España. 

Cuando empecé a leer sentí una inmediata sensación de extrañeza. El primer capítulo se llama "A un sitio" y empieza con Natacha diciendo: "Mamá, voy a un sitio". Qué raro que use la palabra sitio, pensé. Nunca lo había pensado antes en realidad. La palabra sitio es una palabra que existe en la variante argentina pero me sonaba raro en boca de una chica y en este contexto. Un chico argentino no diría: "mamá, voy a un sitio", diría, "mamá, voy a un lugar", pensé. Pero también pensé que quizás me equivocaba. Sin embargo, unos renglones más adelante, cuando la mamá le dice: "No recuerdo, Natacha" y Natacha le contesta: "...venga, si una vez te conté y me dijiste: 'Vale, ve'" (las cursivas son mías), confirmé mi primera impresión.

Luisa y yo nos miramos. Qué es esto, nos preguntamos. ¿Natacha, no era argentina? Bueno, qué importa, sigamos leyendo, dije, y seguí leyendo. Pero nada era gracioso esta vez. Natacha ya no era nuestra Natacha, los chistes no eran chistosos con esa nueva voz que no era la de ella.

Así es, los grandes grupos editoriales que dominan en mercado editorial, publican versiones de los libros en diferentes variantes. De modo que Natacha habla en diferentes variantes del castellano dependiendo de dónde se la edite.

En realidad, yo ya sabía que esto pasaba, no debería haberme sorprendido. Pero sí, me agarró completamente de sorpresa. Y lo que más me sorprendió fue el efecto que esta 'traducción' tuvo en nuestra experiencia de lectura. Me quedé con la sensación de haber experimentado un verdadero choque cultural.

Si quieren leer un trozo de ese capítulo en la versión argentina, pueden entrar al sitio del escritor Luis Pescetti. Como ven, en la versión argentina, el capítulo se llama "A un lugar": 


Y el diálogo que les mencioné antes dice así: 
- No me acuerdo, Natacha.
- … dale, si yo una vez te dije y vos me dijiste, Bueno, andá. (las cursivas son mías)
Lo que una se puede preguntar es, entonces, ¿habrá Natachas cubanas, mexicanas, chilenas, chicanas?

                                                                  ***

Es mucho lo que se puede hacer a partir de un material de este tipo, muchas las preguntas que se pueden plantear desde diferentes perspectivas. Si bien ninguno de los trabajos que menciono acá abajo tratan directamente sobre este tema específico, pueden servirles para pensar alrededor de estas cuestiones: 

En el 2009, Susanne Andrén, estudiante del nuestro Departamento, escribió una tesina sobre algunas traducciones de Pippi al castellano cubano y español. La pueden ver acá:


También está la tesis doctoral de Cecilia Alvstad, La traducción como mediación editorial (2005), que, muestra la función de las editoriales en la edición y publicación de libros para niños. Esta investigadora tiene varios otros trabajos sobre cuestiones de traducción. Entre ellos algunos sobre la traducción al castellano de "Den standhaftige tinsoldat" de Hans Christian Anderssen.

Y un par de artículos míos sobre traducciones de un cuento de Edgar Allan Poe a diferentes variantes y en diferentes tiempos:

- Edgar A. Poe en castellano y sus reescritores: el caso de “The Oval Portrait”

- Fantastiska översättningar. Genre, översättning och litteraturläsning på språkinstitutioner vid svenska universitet. En: Thorson y Ekholm (eds) Främlingsskap och främmandegöring. Förhållningssätt till skönlitteratur i universitetsundervising, s. 319-343

martes, 13 de marzo de 2012

Repensando Argentina desde Francia en plena dictadura militar (1981)

En julio de 1981, la revista Tempes Modernes de París, dirigida por Jean Paul Sartre, que había muerto un año atrás, y coordinada por Claude Lanzmann, publica un número dedicado a Argentina en el cual intelectuales y escritores (y en todo este artículo estoy usando el masculino universal), la mayoría de ellos en el exilio y los que no, bajo seudónimo, piensan el país.

Así dice uno de los coordinadores del número, el cronista y poeta César Fernández Moreno:
Hay que revisar cuánto de lo que decimos del país es lo real y cuánto pertenece a las ilusiones de un enamorado que sufre desde la distancia.
Ahora, la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, vuelve a editar este  número de la revista, traducido al castellano. Los artículos fueron probablemente escritos en castellano primero, traducidos al francés en 1980-81 y luego vueltos a traducir al castellano en el 2012. Sería interesante saber más de ese viaje de los textos. Quizás, si se pudiera acceder a las diferentes versiones, mirar lo que pasa en esas dos traducciones: un castellano argentino de los años 80, en plena dictadura militar al francés de este tiempo y luego a un castellano argentino de hoy, ya mirándolo todo desde otra perspectiva.

Aquí pueden leer la nota en el diario Página 12 de Buenos Aires:

Al entrar al enlace, en un menú a la derecha, hay algunos ejemplos de textos, por ejemplo, un extracto del texto de Julio Cortázar, "Literatura y realidad".

lunes, 12 de marzo de 2012

Leer a Latinoamérica...

...es el título de un nuevo libro de ensayos del escritor mexicano Carlos Fuentes. La reseña que le hace María Rosa Lojo en el diario La Nación de Buenos Aires empieza así: 
¿Cómo se gestan Latinoamérica y su literatura? ¿Bajo qué demandas históricas y socioculturales? ¿Qué representa y cómo se ubica hoy esta producción en el mapa universal? Tales preguntas vertebran este libro de síntesis conceptual y estética.
Acá la pueden leer en su totalidad: 







domingo, 11 de marzo de 2012

Sexismo lingüístico

El debate sobre el sexismo lingüístico es tan actual en España como en Suecia. En España, se debate sobre todo el masculino universal. En Suecia, vemos el nuevo despertar del pronombre 'hen' que, al ser neutro, permite hablar de personas sin atribuirles una identidad de género. 

En los textos sobre estas cuestiones se pueden ver las negociaciones y luchas por la hegemonía.  ¿Quién tiene derecho a decidir cómo hablamos de las personas y de nosotros mismos? ¿Se puede pensar y decir diferentemente a como siempre se ha hecho? ¡Claro que sí! Después de todo, la lengua es de los hablantes que la usan a diario, y es así como va cambiando. 

Un buen ejemplo de esta lucha por la hegemonía es el artículo que salió en El País hace unos días. En este, Ignacio Bosque, un renombrado lingüista español, y 33 "académicos de renombre" (de los cuales 5 son mujeres), se oponen a las recomendaciones de diversas guías publicadas en los últimos años que recomiendan cambiar ciertos usos lingüísticos. Al final, el artículo contiene una lista con las guías mencionadas:

 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html

Entre otras cosas, acá hay un material buenísimo para pensar un problema a investigar en una tesina. Un idea sería comparar los debates en Suecia y en España. 

Pero también, el artículo despierta muchas cuestiones que se podrían discutir, ¿no les parece?